Escrito por: Comité de comunicaciones FOSPA Putumayo
Organizaciones de la Amazonía se unirán para dialogar desde la Andinoamazonía putumayense
La cita se dará los días 5 y 6 de diciembre en el municipio de Mocoa, sede del IX Foro Social Panamazónico FOSPA 2020, donde se reunirá a las organizaciones sociales defensoras de la selva que conforman los nueve países que hacen parte de la macro cuenca amazónica.
Cuidar el alimento, el agua, la tierra, las medicinas y el pensamiento ha sido uno de los objetivos de las organizaciones locales en cada uno de los países que conforman la Amazonía. Los ojos del mundo están en este territorio, así mismo, quienes lo habitan buscan desde sus necesidades y visiones incidir en la toma de decisiones sobre este ecosistema.
Por ello, más de 80 organizaciones sociales se darán cita en Mocoa, capital del departamento del Putumayo, este 5 y 6 de diciembre en el Pre-Foro preparatorio para el IX Foro Social Pamanazónico, que se realizará en marzo del 2020 en Mocoa, anfitriona de los nueve países que conforman este gran ecosistema amazónico.
“El Foro Social Panamazónico, nació en respuesta a los planes del G20, – Foro Mundial de países desarrollados-, que intentaba que los países en vías de desarrollo fueran su despensa. Desde entonces, hace ya más de 16 años, se han realizado ocho foros, algunos de ellos en Bolivia, Brasil, el último de ellos en Tarapoto, Perú en el 2017”. Nos explica Ana María Lucero, coordinadora del Comité FOSPA Putumayo.
Para marzo de 2020 se espera que Mocoa reciba más de 1500 personas provenientes de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela y las 3 Guyanas. El reto: articular a las organizaciones sociales, ambientales, instituciones académicas, plataformas organizativas, redes en defensa de la Amazonia de los nueve países, para hacer visible sus problemáticas, y sostener y llevar a la práctica el eslogan “Por la vida, defendemos la Amazonia”.
El Pre-Foro del 5 y 6 de diciembre de 2019, busca consolidar la metodología, compartir experiencias, investigaciones e iniciativas que vienen desarrollando las comunidades para ser presentadas en marzo de 2020.
A este propósito se han unido experiencias como la Red Nacional de Agricultura Familiar – RENAF Nodo Mocoa. Una Red que está fortaleciendo y visibilizando procesos productivos desde hace un año con enfoque agroecológico, como lo comenta Nataly Jiménez Reinales, su dinamizadora en Mocoa: “Las organizaciones locales venimos realizando procesos y vemos en el Foro Social Panamazónico una plataforma importante para incidir políticamente, proteger y preservar la agricultura familiar, campesina y comunitaria amazónica; a la vez proteger el agua y los bosques como una apuesta política que también busca fortalecer el tejido comunitario para custodiar y resguardar el patrimonio biocultural existente en los países amazónicos”.
Por su parte Kristina Lyons, antropóloga, investigadora y participe de la Fundación Itarka en Puerto Guzmán, Putumayo, quien lleva 15 años acompañando procesos con comunidades indígenas campesinas, en temas como agricultura amazónica, impactos de políticas antidrogas, extractivismo y conflictos territoriales; una experiencia que le permite afirmar que el territorio amazónico requiere con urgencia cambios drásticos. “El clamor de las comunidades locales de Putumayo y la región amazónica es que el gobierno nacional empiece a cambiar su visión y su relación con el territorio y deje de impulsar modelos extractivistas, de criminalizar a la población por la deforestación, los cultivos de uso ilícito, la minería ilegal. Necesitamos técnicas adecuadas basadas en prácticas, conocimientos y condiciones de la región”
También se suma a este espacio la Asociación de Mujeres Indígenas Chagra de la Vida (ASOMI). Así, la lideresa del Pueblo Kamëntsá María Rosario Chicunque, se refiere al manifiesto creado en octubre de 2018 por su organización, como expresión en contra de las agresiones a la madre tierra y la urgente necesidad de parar estas prácticas. “Nosotras las mujeres originarias de los pueblos Inga, Kamëntsá, Siona, Cofan, Murui y Coreguaje de los departamentos del Putumayo y Caquetá. Mujeres del páramo donde nace la vida, del camino de intercambio cultural “ruku ñambi” , “tanguá benach”; del río, lugar sagrado para la pervivencia de los pueblos “Rio Gagtëyabaín”, “Apichakhwna´e” y del “Ñambikuna atun taita saquido. Vemos que el modelo de desarrollo económico basado en la explotación de la Madre Tierra está amenazando la vida y pervivencia de nuestros pueblos y comunidades originarias. Que nuestros territorios se han visto fuertemente afectados por el desarrollo de proyectos sin contar con nuestro consentimiento previo, libre e informado, los cuales en lugar de proporcionarnos bienestar, ponen en riesgo nuestra existencia”.
Además en la Amazonía, “la deforestación se ha intensificado porque no hay soluciones sostenibles y visibles para los problemas estructurales y económicos de la región porque no hay economías viables, vías de acceso, mercados, comunicación, agua potable y servicios públicos; el gobierno nacional obstaculiza junto con las cortes, el derecho constitucional de los municipios del país, alcaldías y ciudadanos en participar de los procesos de planeación en sus municipios”, comenta Kristina Lyons.
“Por su parte, los campesinos ante la ausente orientación del Estado, se involucraron en los cultivos de uso ilícito de la coca, pero han reconocido su inconveniencia, están reclamando el apoyo oficial y han identificado la necesidad de la formulación y ejecución de un plan integral de desarrollo campesino”, manifiesta Heraldo Vallejo, integrante del Comité Local Fospa Mocoa.
Teniendo como referente el impulso estatal de la economía naranja, “todo el mundo habla de la amazonia y visibiliza situaciones complejas que vive el territorio, pero siguen en la mirada colonizadora desde afuera y esto está invisibilizando los reclamos justos de las comunidades. Propuestas como Ficamazonía, traídas al territorio, nos hacen pensar que se esconden nuevas formas de negocios justificándose desde el cuidado de la Amazonía, sin incluir a las organizaciones sociales en estos espacios”, manifiesta Camilo Guzmán, habitante de Mocoa.
El FOSPA un encuentro para mirar-nos desde el territorio
Lucía Barbosa, integrante del comité Local Fospa Mocoa, apunta: “El Foro se convierte en un primer momento en espacio de encuentro para que las organizaciones y el movimiento social en defensa de la amazonia logren reconocer-se en sus problemáticas, al igual que compartir las múltiples iniciativas desde las cuales cada una viene trabajando en pro de esa defensa de la vida. Este es un momento para que la biodiversidad se exprese desde la riqueza de los pueblos indígenas, habitantes ancestrales de estos territorios, los pueblos afrocolombianos, campesinos, mestizos, todo un conjunto de comunidades con expresiones propias y prácticas culturales que se concretan en maneras de habitar, sentir, vivir la Amazonía, territorio sin el cual se hace imposible para ellas sostener la vida y brindar futuro y esperanza a sus nuevas generaciones”.
Así también lo señalan las mujeres de ASOMI en su comunicado cuando dicen: “pensamos que la paz no puede construirse alejada de la defensa y protección del territorio, el agua y el bosque. Si el territorio y el agua es la vida para nuestros pueblos, la Paz depende necesariamente de ello”.
Por otro lado está el riesgo del conflicto armado que no acaba de irse con su guadaña de muerte y afecta de manera directa a las poblaciones que habitan la zona rural dispersa y las profundidades de la Amazonia, siendo señaladas por su rol de guardianes/as de su territorio. “En nuestros territorios el conflicto armado aún persiste, y ha cobrado la vida de nuestra gente y del territorio mismo: las amenazas, señalamientos, homicidios, reclutamiento forzado, minas antipersonales, desplazamiento, confinamiento, son un ejemplo de ello. Cuando nuestros líderes y lideresas alzan su voz defendiendo la vida y el territorio, son amenazados para silenciarlos” (Asomi).
La antropóloga Kristina Lyons afirma igualmente que “se necesita un devenir amazónico, una visión integral desde la vivienda, la economía, la alimentación, la salud. Soluciones viables para crear una economía que respete la biodiversidad y que vaya en armonía con los suelos, con los recursos, la selva y las prácticas tradicionales, populares y ancestrales de las comunidades”.
Desde una perspectiva de acción y resistencia, el Foro Social Panamazónico puede iluminar la oportunidad de Otros Mundos Posibles, construidos desde las iniciativas de acción que lleven a concertar y articular con urgencia, apuestas, miradas, prácticas en total armonía con los ecosistemas amazónicos, respetando sus ciclos, cuidado del agua, entendiendo que es un hábitat compartido con todos los seres que allí se desarrollan y aportan a esta gran diversidad – animales, plantas, ríos, árboles y la vida humana, que es la única que depende de todos ellos.
FOSPA: Ventana al mundo
A modo de abre bocas el Pre-foro del 5 y 6 de diciembre, será un espacio que permitirá compartir experiencias como la desarrollada por las mujeres sabias de la medicina ancestral “Chagra de la Vida” ASOMI y su manifiesto “Por la defensa del agua, el territorio y la vida”; lade “Rios y reconciliciación” de la Fundación Itarka con la realización de talleres para construir la memoria y diálogos comunitarios para buscar soluciones y armonizar los conflictos sobre la cuenca del rio Mandur; o también, la llamada “Sistemas productivos sostenibles para la soberanía alimentaria y defensa de la Amazonía”, que buscalograr el bien vivir de la población y evitar el avance de la deforestación, a partir de una agroecología adaptada a los ecosistemas amazónicos, impulsada por Heraldo Vallejo en la zona rural de municipio de Mocoa.
De esta forma las organizaciones y participantes en general esperan que el espacio del Pre-Foro del 5 y 6 de diciembre en Mocoa, sea además un momento de planeación y preparación para el gran Foro Social Panamazónico, que permita aunar esfuerzos, identificar experiencias, coordinar y construir nuevas oportunidades desde acciones articuladas para que el grito “por la defensa de la vida, defendemos la Amazonía” siga en expansión.