Líderes de organizaciones, representantes de los pueblos indígenas amazónicos, el pasado 4 de septiembre, en la ciudad de La Paz, presentaron mediante una conferencia de prensa, el documento que reúne las conclusiones del Pre Foro Social Pan amazónico (FOSPA) que apunta al cuidado y conservación de la Amazonía firmada por 62 organizaciones, 26 instituciones y 5 representaciones de redes internacionales (Descargue el documento).
Miriam Pariamo, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), resaltó la lucha de las mujeres, denunció la vulneración de derechos que viven por defender la vida en la Amazonía, por resguardar y conservar su territorio, pues las criminalizan, amenazan, y sufren abusos e incluso violencia, por parte de actores externos que van devastando la Amazonía, declaró Pariamo.
Pariamo hizo hincapié en las declaraciones del Viceministro de Medio Ambiente, en los pasados días, respecto al mercurio. Pidió seriedad respecto del tema, ya que no es una situación aislada, y son graves las consecuencias y daños a la salud al estar expuestos al metal líquido. “Este es el clamor de los pueblos que presentamos al Gobierno y al Estado. ¡Ayúdenos! ¡Despierta Bolivia! ¡Ayúdenos a cuidar la Madre Naturaleza! El pueblo boliviano necesita justicia, merece respeto, queremos que respeten nuestros derechos porque nuestros derechos están siendo vulnerados. Ayúdennos a salvar la vida, ayúdennos a salvar la Amazonía”, exclamó la líder Indígena.
Posteriormente, Roxana Piza, representante de Central de Mujeres Indígenas del Norte de La Paz (CMILAP), exigió el respeto a los territorios Indígenas y cese a los avasallamientos por parte de interculturales, el deterioro de los bosques, por el exceso de quemas y chaqueos, la contaminación minera que afecta a las fuentes de agua afectando gravemente la salud de las comunidades.
“Nosotros hemos nacido en las riberas del río, vivimos de la caza y de la pesca. Si vamos a seguir siendo atropellados, ¿Qué va ser de nosotros? ( … ) Decirle al gobierno, ¡basta! que no ceda nuestro territorio a la minería”.
El evento continuó con la intervención, del representante del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), Luis Alberto Rojas, quien recordó la importancia y el sentido del FOSPA, e invitó al gobierno a tomar la declaración del Pre FOSPA como una reflexión para unir fuerzas y tomar medidas para precautelar la vida. Puntualizó la importancia de la Amazonía como fuente de vida de los pueblos indígenas y las poblaciones no indígenas.
“Se están vulnerando nuestros derechos, se están envenenando nuestra vida y creo que es hora que hagamos fuerza común, para que esto pueda parar y salvemos la Amazonía, porque salvar la Amazonía es salvar nuestra vida”
Rosendo Merena Nate, presidente del Subconsejo Tsimane sector Yacuma, presentó pruebas de los abusos y avasallamientos que sufren en su territorio. A la vez, presentó fotografías de la comunidad, mostrando su situación de vulnerabilidad y exigió se respete los derechos colectivos del pueblo Tsimane principalmente su derecho al territorio.
Demanda del pueblo Tsimane
El pueblo Tsimane, viene encaminando una lucha hace varios años por el reconocimiento a su territorio y de esa manera poner fin a los avasallamiento, ya que en varias ocasiones han sufrido represiones y enfrentamientos. La declaración del Pre FOSPA reconoce que los indígenas nacieron con territorio, por tanto, exigen que se concluya el proceso de saneamiento y titulación de todos los territorios indígenas y comunidades campesinas originarias del lugar y que desaloje los asentamientos ilegales.
“En particular, destacamos la situación de los pueblos indígenas altamente vulnerables a quienes la negación del derecho al territorio los ha puesto bajo un serio riesgo de etnocidio como los Esse Ejjas de Eyiyoquibo, los Tsimane del sector Yacamá, los Tacanas de los ríos Beni y Madre de Dios y otros territorios que no han recibido una respuesta oportuna”, señala el documento.
Rechazando de manera contundente la respuesta del Tribunal Departamental del Beni que denegó la tutela a la acción popular interpuesta por el pueblo Indigena T’simane sector Yacuma contra el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA y La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra ABT.
El Pre FOSPA tuvo lugar en Rurrenabaque y San Buenaventura, entre el 20 y 23 de julio, del presente año, con la participación de 250 representantes de organizaciones indígenas originarias y campesinas de las tierras bajas y altas, instituciones de apoyo. Ahora, esta articulación de la sociedad civil, prepara el XI FOSPA, en el que Bolivia es la sede de al menos 9 países amazónicos. El evento se realizará el próximo año en el mes de junio, con la participación de poblaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil de la cuenca amazónica.
La Conferencia tuvo una gran afluencia de periodistas, participaron más de 20 medios entre locales y nacionales debido al contexto actual de la Amazonía boliviana, amenazada y afectada por la minería del oro. Esta situación no es solo nacional, las cifras de deforestación y degradación de los bosques amazónicos ha llegado al 26 % en todo el territorio de la Amazonía que cubre 847 millones de hectáreas: 20 % ha sufrido una pérdida irreversible y 6 % presenta alta degradación.
Así lo indica el estudio La Amazonía contra reloj: un diagnóstico regional sobre cómo proteger el 80 % al 2025, elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) —en coalición con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Stand.earth— que se presentó en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas realizada en Lima, Perú.
El punto de no retorno de la Amazonía ya no es un escenario futuro, sino del presente en algunas zonas de la región. De ahí la importancia de elevar la voz y que los espacios de reflexión y trabajo común, como el FOSPA sean tomados en cuenta para la opinión pública y las decisiones políticas.
Articulación FOSPA Bolivia