El VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) inicio ayer 7 de julio de 2016 la discusión colectiva sobre el primero de varios documentos que servirán de insumos a las organizaciones y movimientos.
“Se trata de un proceso de varios meses que recién comienza. Este es el primer documento de trabajo sobre Territorio, luego vendrán sobre el Cuidado de los bienes de la naturaleza, y finalmente las agendas que las asambleas del propio Foro en abril 2017 definirán sobre estos dos ejes”, explicó Rómulo Torres, miembro de la Secretaría del Foro.
La consultora peruana Marlene Castillo presentó unas diapositivas introductorias y con una rica base de datos científicos, realizó la descripción esencial del territorio panamazónico, el crucial rol bioclimático que su bosque cumple para otras regiones distantes de América y del mundo, y la grave amenaza eco-social que representa la actual deforestación.
El bosque amazónico es un gran captador y productor de lluvias que, según estudios científicos recientes, a partir de la primera década del siglo XXI, aporta nada menos que el 50% del total de lluvias de regiones andinas como Apurímac, o el 20% de las del Río de la Plata. Y, más allá a todo el mundo, incluidos Estados Unidos y Europa.
Así lo confirma Antonio Nobre, investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA), citado por Castillo: “La atmósfera tiene una cosa llamada teleconexiones. Un modelo climático puede demostrar que los cambios en la Amazonia van a afectar los ciclones en Indonesia”.
Todo este equilibrio ecológico global está en grave riesgo debido a la deforestación y degradación del bosque amazónico que ya alcanza a un 30% de su total. “De mantenerse la tendencia actual sin cambios, para 2030 se alcanzará un umbral irreversible de pérdida del bosque amazónico y su rol ecológico mundial con críticas consecuencias eco sociales, especialmente en el aumento del cambio climático”, afirmó Castillo.
En esta primera discusión participaron miembros de su Comité Nacional y de manera muy activa de su Grupo Sectorial de Mujeres, quienes hicieron hincapié en la vinculación de esta descripción geográfica y de procesos con los actores panamazónicos, especialmente pueblos, poblaciones y mujeres, así como en la necesidad de proponer una nueva gobernanza panamazónica a partir de ellos y ellas.
“La idea es que todas las estructuras del Foro, sus Comités Internacional y Local, y todos sus Grupos Sectoriales van a discutir este documento que está en construcción, esta es sólo su primera discusión. Incluso nuestra vocación es discutirlo con todos los interesados, amplia y participativamente”, enfatizó Rómulo Torres.
Pueblos Indígenas Amazónicos
Castillo señaló que existen distintas territorialidades (control sobre el territorio) en pugna en la Panamazonía, predominando la territorialidad extractivista, que representa la acumulación capitalista por desposesión de la territorialidad ancestral de los pueblos indígenas, lo cual traduce el grave riesgo eco-social en étnico cultural.
LEE AQUÍ EL TEXTO SOBRE TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD