Julio en el Taller del FOSPA en XVIII Conades, 22 de agosto de 2017
Julio Rondinel Cano es psicólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM, es paciente de VIH SIDA, y actualmente ocupa el cargo de Director Ejecutivo de la Asociación que integra junto a otros/as pacientes: Construyendo Caminos de Esperanza Frente a la Injusticia, el Rechazo y el Olvido – CCEFIRO. Desde allí, además, es parte de la Mesa Tematica Nacional sobre VIH/SIDA – FORO SALUD – Foro de la Sociedad Civil en Salud.
Desde esos espacios, ha seguido el proceso del Foro Social Panamazónico (FOSPA) y, aunque no pudieron estar presentes en el Encuentro Internacional de Tarapoto, sí participó activamente en el reciente Taller del Fospa en la XVIII Conades en Lima.
En esa jornada, el tema de Salud Panamazónica Andina se consensuó como necesario en la Agenda y proceso del Foro, algo que ya se había reflejado en espacios como el de Mujeres, Educación comunitaria y Soberanía alimentaria, pero para cuya implementación con más fuerza como espacio se requieren nuevos compañeros/as y organizaciones que lo animen. Y ese es precisamente el feliz caso de CCEFIRO y Julio.
Una de sus frases en la conversación de ese taller fue particularmente impactante: «El VIH / SIDA es un nuevo genocidio del caucho en la Amazonía. Se ha llegado al extremo de funcionarios que ven como algo positivo la muerte de los pacientes abandonados en la Amazonía porque así se avanza en solucionar estadísticamente, en las cifras, el problema». Una alusión a los horrendos crímenes históricos de las trasnacionales explotadoras del caucho contra los pueblos indígenas amazónicos a principios del siglo XX, mostrados en la película documental Caucherías (que se exhibirá pronto en la Universidad de San Marcos en Lima).
Para conocer algo más de todo esto, el sistema de comunicaciones del Fospa conversó con Julio y entrega aquí una síntesis esencial de este diálogo.
Comunicaciones Fospa: ¿Por qué consideras importante incorporar el tema de Salud en general y de VIH / SIDA en particular en el proceso del Foro Panamazónico?
Julio Rondinel: Existen evidencias del avance de la epidemia del VIH, Hepatitis y otras enfermedades en las comunidades nativas de la amazonia, el 1er informe de la Defensoria del pueblo del año 2008 y el ultimo es del 2015, sin embargo no esta en la agenda del FOSPA, y no existe un escenario de dialogo entre sociedad civil y el estado para garantizar los objetivos de desarrollo sostenible; el 3 sobre Salud y Bienestar, y el 10 sobre reducción de las desigualdades.
Estamos frente a un gran problema de la salud publica, individual y colectiva, generada por la industria y la falta de políticas de salud en comunidades dispersas, aisladas geográficamente y olvidadas por el estado, donde sus culturas representan barreras por el desconocimiento, y donde la medicina tradicional confronta el acceso a los medicamentos antiretrovirales que consumimos los portadores del VIH para controlar la muerte por SIDA
VIH SIDA un indicador de abandono de los pueblos amazónicos
CF: Cuéntanos de tu organización, ¿cómo nace y qué hace?
J.R: CCEFIRO, es una organización con registro en SUNARP, fundada en el año 2006 por un grupo de pacientes viviendo con el VIH, abrazamos 4 ODM en nuestro estatuto, desarrollando alianzas estratégicas con redes como el FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN SALUD – ForoSalud, la Alianza Ecumenica de Accion Social, nuestras herramientas de desarrollo son la Abogacia y la Incidencia Politica, utilizando los medios de comunicación para generar cambios a favor de nuestra comunidad y otras poblaciones excluidas. Vigilamos las políticas de estado y su complementariedad en el marco de los Derechos Humanos, en este sentido dialogamos con Ministros y tomadores de decisiones, así como exigimos el cumplimiento de los compromisos del estado como administrador del patrimonio nacional.
CF: El Fospa ha puesto énfasis en las organizaciones, movimientos y redes de base, ciudadanas, en ese contexto, ¿cómo definirías el aporte de ustedes al proceso del FOSPA en camino hacia el próximo encuentro internacional en Colombia?
J.R: No somos una ONG, debido a que los socios son pacientes y estamos envejeciendo rápidamente, de los 18 socios, ya han muerto 4, y debemos fortalecer las capacidades de los sobrevivientes y pacientes mediante capacitaciones para el autocuidado y el reconocimiento del Derecho a la Salud y el Bienestar, nuestra prioridad son los grupos vulnerables no visibles, como niños con VIH, mujeres con VIH y Comunidades Nativas de la Amazonia con VIH, poblaciones sin financiamiento por parte del Fondo Global o el Ministerio de Salud de Perú, actualmente coordinamos la Mesa Temática Nacional sobre VIH del ForoSalud.
El Derecho a la Salud y el Bienestar es de todas y todos, los pacientes con VIH luchamos y lucharemos por eliminar las desigualdades, que vulneran los derechos de todas y todos. Hoy somos estigmatizados y discriminados por la sociedad y por los Ministros y tomadores de decisiones, quienes creen que solo con regalarnos medicinas baratas o genéricas, ya está resuelto todo, sin considerar las determinantes sociales de la salud, las desigualdades que nos exponen y extinguen las vidas de seres tan humanos y tan dignos como son los 1,200 niños con VIH o cerca de 200 nativos awajum o Conibos Shipibos que viven expuestos a la muerte por SIDA sin el respeto de sus Derechos Fundamentales.
Contacto e información:
511-990137917