Del inicio al cierre del Eje 1: así se vivió el XI FOSPA

Fospa Bolivia
Fospa Bolivia julio 30, 2024
Updated 2024/07/30 at 4:15 PM

El XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) fue el evento más importante de la Amazonía del 2024 y, como estuvo organizado en cuatro Ejes Temáticos en los cuales se realizaron actividades de forma paralela, hay personas que se quedaron con curiosidad de saber qué ocurrió en los demás Ejes a los que no pudo asistir y también hay quienes no lograron asistir al foro. Pensando en todas esas personas y también en aquellas que quieren revivir lo que fue el evento, les traemos esta nota sobre el conversatorio inaugural y la asamblea de conclusiones del Eje Temático 1 de Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas. 

Gracias a las notas redactadas por el equipo del Programa de Periodismo Indígena y Ambiental (PPIA) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), con quienes se coordinó el apoyo para la cobertura del XI FOSPA, y las fotos compartidas por diversos comunicadores y periodistas, te mostramos cómo fue el inicio y cierre del trabajo en el Eje Temático 1. Además, te exponemos dónde fueron las visitas a comunidades in situ de los Grupos de este Eje, pues este espacio se constituyó en una innovación del XI FOSPA de gran valor para enriquecer la generación de conclusiones y propuestas. 

XI FOSPA: El Eje Temático de Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, un espacio de lucha por la Amazonía

El XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) inició con fuerza en Rurrenabaque, Bolivia, centrando su primer Eje Temático en los pueblos indígenas y poblaciones amazónicas. Panelistas de distintos países de la región amazónica se reunieron para compartir sus visiones, experiencias y preocupaciones en torno a la defensa de sus territorios y formas de vida ancestrales.

El XI FOSPA se inauguró con cuatro Ejes Temáticos. El evento inicial del primer Eje Temático de Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas se llevó a cabo en el Salón de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde los panelistas de distintos países que involucran al territorio amazónico intercambiaron sus visiones, experiencias y preocupaciones en defensa de los territorios y formas de vida ancestrales. El conversatorio y gran asamblea contó con dos plenarias, primer panel y segundo panel.

Primer panel

En el primer panel destacó Nema Grefa, representante indígena del Ecuador, quien manifestó que están en la lucha territorial defendiendo su cultura y forma de vida aunque el Estado no los acompañe, evidenciando la falta de políticas públicas que favorezcan la conservación territorial. También dijo: “Quiero compartir con ustedes para que la lucha sea conjunta como Amazonía”, concluyó Nema.

Framci Conu, quien es parte del Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN), proclamó: «Para los pueblos de Colombia, la palabra ‘carajo’ es una palabra de resistencia. ¡Vamos pueblo carajo, por la Amazonía carajo, por nuestras mujeres carajo!». Su llamado a la acción resonó en el público, que respondió con un enérgico «¡El pueblo no se rinde carajo!». Conu también destacó la importancia de la titulación colectiva de tierras como una acción que garantice la conservación ambiental y la autonomía indígena. 

Otra de las intervenciones que se ganó el aplauso de la sala fue la del panelista Max Doft, representante de la Asociación de Caciques Indígenas de Surinam, quien dijo que las víctimas mayores son los pueblos indígenas, pero deben salir para ser actores. Doft también remarcó que el ecocidio es un genocidio lento, pero violento.

Más voces se manifestaron en la apertura, como la de Elvira Garces, representante de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), quien marcó el evento con algunas frases que vale la pena rescatar: “Para nosotros la Madre tierra es todo, nuestro todo”; “si no tenemos la soberanía de los territorios, no tenemos nada”; “un indio sin tierra es un indio sin vida”. También enfatizó el desplazamiento indiscriminado que sufren los pueblos de la Amazonía colombiana. de esta manera se daba el cierre del primer panel.

Segundo panel

En el segundo panel la diversidad de opiniones de los panelistas afloró. Erick Luis, representante de Guyane, destacó la importancia de la autodeterminación de los pueblos indígenas y guyaneses para proteger la Amazonía y la naturaleza.

Wilfredo Chama, representante indígena del Perú, señaló que la necesidad de proteger la Amazonía va más allá de ser “guardianes” de la selva, sino que son los legítimos propietarios de ese territorio que es su hogar. Enfrentan no solo la minería ilegal, sino también leyes que buscan exterminar sus comunidades y la presencia del narcotráfico que afecta su seguridad.

Jose Varga, originario de la región amazónica de Bolivia, fue enérgico con su crítica: “La lucha nuestra sigue con mayor fuerza pese a la modificación de la constitución política del Estado plurinacional, ¡no se cumple!” aclaró. 

Ya finalizando el segundo y último panel, Jose Angel Quintero, representante de la Organización Wainjirawa de Venezuela, llamó a la reflexión y dijo: “Producimos conocimiento para crear una forma de vida, cada uno produce sus conocimientos según su necesidad y eso es autonomía”, porque considera que producir conocimiento es cubrir y curar las necesidades de los pueblos.

De este modo el Eje Temático de Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas despedía a sus panelistas con un fuerte aplauso de la sala conformada por participantes de distintos países.

El XI FOSPA tuvo un comienzo contundente, con el primer Eje Temático centrado en los pueblos indígenas y poblaciones amazónicas. El evento reunió a panelistas de distintos países de la región amazónica para intercambiar visiones, experiencias y preocupaciones en torno a la defensa de sus territorios y formas de vida ancestrales. El FOSPA continuará con su desarrollo en los próximos días. Se espera que el evento genere propuestas concretas y estrategias de acción para avanzar en la defensa de la Amazonía y la construcción de un futuro más justo y sostenible para la región.

Las visitas in situ a comunidades del Eje de Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas

El Grupo de Trabajo de autonomía y justicia indígena, para su visita in situ el 13 de junio, fue a Tumupasa. Esta localidad, cuna de la cultura Tacana, se ubica en el municipio de San Buenaventura, departamento de La Paz, a una hora en auto desde el área urbana. 

Tumupasa es la sede de las organizaciones indígenas tacanas a nivel territorial, es decir, del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) y del Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA), que representan a 23 comunidades, las cuales desde hace unos años se han planteado iniciar el proceso de acceso a la autonomía indígena. 

Por otra parte, el pueblo tacana destaca por mantener vigente su sistema de justicia indígena para la resolución de conflictos, que ejercen en todas las comunidades a partir de la autoridad del corregimiento. Esta característica es una de las principales fortalezas de la cultura tacana, sin embargo, la administración de justicia comunitaria también les ha provocado el hostigamiento hacia sus autoridades indígenas y el inicio de procesos ante la justicia ordinaria. En 2023, el CIPTA conformó su Tribunal de Justicia Indígena y actualmente se encuentra en proceso de adecuación de sus normativas propias territoriales que permitan fortalecer el ejercicio de la jurisdicción indígena en el marco de la gestión territorial. 

En cuanto al Grupo de tierra y territorio, este fue a 10 de Junio, una de las 14 comunidades afiliadas al Subconsejo T´simane del Sector Yacuma, que fue creado para defender los derechos de esta población, principalmente el referido al territorio. El pueblo T´simane habita en la Amazonía Sur de Bolivia, entre los municipios de Mojos, San Borja, Santa Ana y Rurrenabaque del departamento del Beni. Las comunidades del Subconsejo T´simane se encuentran entre el municipio de San Borja y Rurrenabaque, hacia el río Yacuma. 

Su principal problemática es el desplazamiento de su territorio ancestral tanto por la entrega de sus tierras de ocupación a otros sectores como también por actos violentos hacia su población. En 2021 el Subconsejo T´simane hizo la demanda formal de titulación del territorio Ya’cama por 54.000 ha. Ante la inacción de las autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en 2023 presentaron una Acción Popular por la vulneración de su derecho al territorio, a la que el juez de San Borja les negó la tutela. 

Por su parte, el Grupo de derechos de las y los defensores, en vez de visitar una comunidad, tuvo un encuentro con guardaparques y personas que resguardan los bosques de la Amazonía Boliviana en el Centro Cultural Tacana en San Buenaventura, donde además se les hizo un reconocimiento por su labor.

El Grupo de pueblos de la Amazonía tampoco realizó un viaje a una comunidad. Al ser uno de los grupos más diversos por reunir diversas identidades étnicas y culturales de la Panamazonía, se prefirió aprovechar la ocasión para conocerse entre sí e intercambiar ideas mediante un taller de tejido que se desarrolló en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en San Buenaventura.

Las voces de la Amazonía resuenan en el FOSPA: Exigencias para un futuro justo y sostenible

Líderes indígenas y representantes de organizaciones de los nueve países amazónicos se reunieron en el XI FOSPA para analizar las realidades y necesidades de los pueblos que habitan la región. El foro concluyó con la presentación de las conclusiones de los grupos de trabajo, donde se destacaron las diferentes demandas.

El FOSPA se acerca a su fin, la lucha por la defensa y la preservación de la Amazonía continúa. Líderes indígenas y representantes de distintas organizaciones de los nueve países que abarca el bosque tropical más grande del mundo analizaron distintas realidades y necesidades de los pueblos donde urge concretar políticas de acción, y así lo mostraron en la presentación de sus conclusiones de cada mesa de trabajo en la que participaron.

El Eje Temático de Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas desarrolló su asamblea de conclusiones la tarde del viernes 14 de junio. Este Eje se organizó en cuatro grupos de trabajo: tierra y territorio, derechos de las y los defensores, autonomía y justicia indígena, y, por último, pueblos de la Amazonía.

Al inicio del foro, se encomendó a cada grupo la tarea de registrar las discusiones, los análisis y propuestas que aporten a la conservación y defensa de los intereses de la Amazonía. De esta manera, se buscó que el documento político se constituya en una ruta de acción que beneficie y garantice un futuro de preservación para los bosques sudamericanos.

En la asamblea de conclusiones, representantes de cada grupo de trabajo expusieron de forma resumida los posicionamientos y propuestas construidos a lo largo del proceso previo y durante el XI FOSPA. Si bien los documentos fueron aprobados en la tarde del viernes 14, se acordó que serían revisados previamente a su entrega al comité del FOSPA para ser incluidos y presentados en las conclusiones oficiales de todo el proceso del Foro Social Panamazónico 2024, las cuales serían presentadas en el acto de cierre del 15 de junio.

El primer grupo, entre sus exigencias como un marco de actuación general, especificó “exigir y trabajar por el reconocimiento de los derechos a la autodeterminación, autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas en la Amazonía”. Los participantes de este grupo sostienen que la selva tropical más grande del planeta alberga una rica diversidad de culturas y ecosistemas. Sin embargo, los pueblos indígenas que habitan esta región se enfrentan a constantes amenazas a sus derechos y territorios, desde la deforestación y la explotación minera hasta la asimilación cultural y la violencia.

En este contexto, resulta crucial exigir el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía, pues son fundamentales para garantizar la supervivencia cultural, la protección ambiental y el desarrollo sostenible de esta región vital.

De la misma forma, la mesa de trabajo de autonomía y justicia indígena enfatizó que los pueblos indígenas de la Panamazonía reclaman el respeto a su autonomía, la aplicación efectiva de sus derechos y la defensa de sus territorios como elementos fundamentales para su supervivencia y desarrollo.

Ya cerca del cierre de los trabajos, la mesa temática cuatro reunió a comunidades negras, afrodescendientes, quilombolas, tradicionales, ancestrales, originarios, indígenas, ribereños, marisqueras, interculturales y el campesinado de la región. En un pronunciamiento conjunto, estos pueblos exigieron el reconocimiento y la defensa de sus derechos, territorios, culturas e identidades. En definitiva, el grupo expresó la firme determinación de los pueblos de la Panamazonía de defender sus derechos, proteger sus territorios y preservar sus culturas e identidades. Las propuestas presentadas constituyen una hoja de ruta para avanzar hacia un futuro más justo y equitativo para la región.

Al final de la presentación del último grupo, la sala objetó contra el uso de la palabra “interculturales” ya que en Bolivia aquel término se refiere al grupo social denominado como la Federación de Comunidades Interculturales Originarios, mismos que realizan prácticas contrarias a los intereses que busca el FOSPA para preservar la integridad de la riqueza natural más extensa del planeta.

Redacción de notas de eventos de Eje por el equipo del Programa de Periodismo Indígena y Ambiental (PPIA) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA); redacción de complementos y edición por la Comisión de Comunicación del FOSPA Bolivia.

Share this Article