Rurrenabaque (Bolivia), 20 de julio, 2023.- Con una marcha, que recorrió las calles de San Buenaventura y Rurrenabaque, este jueves inició el Pre Foro Social Panamazónico con el objetivo de compartir y analizar los problemas que afectan a la Amazonía y fortalecer las propuestas que se construyen desde los pueblos.
Los participantes en el encuentro organizado por la Articulación FOSPA Bolivia, unas 250 personas, identificaron a la deforestación, la contaminación y la vulneración de los derechos y los territorios entre los principales problemas que son comunes en los nueve países amazónicos.
“Vamos a debatir todas las problemáticas que estamos pasando. (…) Estamos en defensa de nuestros territorios y en lucha contra la contaminación de la minería. No queremos la contaminación del agua, no permitiremos que sigan atropellando nuestros derechos individuales y colectivos”, manifestó Miriam Pariamo, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres indígenas de Bolivia (CNAMIB), durante el acto de inauguración que se realizó en la Sede Social de Rurrenabaque.
En la inauguración se remarcó que fortalecerán las propuestas construidas desde el Foro Social Pan Amazónico (FOSPA) a nivel internacional, la Red Eclesial Panamazónica y la Asamblea Mundial por la Amazonía con miras a la Cumbre de Presidentes de la Amazonía y a la Asamblea de los Pueblos de la Tierra por la Amazonía que se realizará el mes de agosto en Belem do Pará, Brasil.
“Los pueblos indígenas tenemos problemas similares en nuestros territorios, tanto en tierras bajas como en tierras altas, sobre todo por la contaminación por la extracción del oro. Buscamos que las autoridades escuchen y atiendas nuestros reclamos y que dejen de vulnerar nuestros derechos”, manifestó Magaly Tipuni, vicepresidenta del Consejo Regional Tsimane Mosetén de Pilón Lajas.
En el evento, organizado por la Articulación FOSPA Bolivia, están presentes representantes de organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
La Articulación FOSPA Bolivia, conformada por organizaciones indígenas, campesinas, centros de investigación, instituciones de derechos humanos y derechos de la naturaleza, medios de comunicación, redes eclesiales, entre otros actores.
“En este encuentro vamos a retomar todos los acuerdos realizados en el último FOSPA (Brasil) en defensa de la Amazonía, contra la deforestación, la contaminación, el avance de la minería y frente al cambio climático”, dijo Osver Polo, miembro del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático de Perú.
Polo adelantó que en la declaración del Pre FOSPA, que será entregada a los presidentes de los países amazónicos, se incluirán temas como el que se dejen los combustibles fósiles bajo suelo y se acabe el uso del mercurio.
Otro de los objetivos es impulsar la preparación del XI FOSPA, que se llevará a cabo en Bolivia en julio de 2024, con amplia participación de delegaciones de Brasil, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Bajo el lema “Por la vida en la Amazonía, la agenda del Pre Foro contempla para la segunda jornada el trabajo en seis comisiones que serán espacios de reflexión y debates, los cuales se enmarcarán en tres ejes: 1) Pueblos indígenas y territorialidades amazónicas, 2) Madre Tierra y 3) Extractivismos. El tema de mujeres será transversal a todas las comisiones.
Para la tercera jornada, 22 de julio, se tiene previsto el trabajo en situ. Se visitarán siete comunidades indígenas de Beni y La Paz, simultáneamente, para conocer la situación que viven los indígenas en sus territorios.
Situación actual de la Amazonía
La Amazonía se encuentra al borde del punto de no retorno. La deforestación y degradación de los bosques están alcanzando records nunca antes vistos que ponen en riesgo su existencia y la de centenares de naciones indígenas, poblaciones urbanas amazónicas y seres de la naturaleza. La explotación del oro y el uso del mercurio afectan gravemente la salud de los pueblos indígenas y la salud de la Madre Tierra.
La expansión de la frontera agropecuaria; los asentamientos ilegales; la falta de estudios de evaluación de impacto ambiental transparentes y participativos; la vulneración de derechos en particular de las mujeres y los niños; el no cumplimiento de los parámetros internacionales para la consulta para el consentimiento previo, libre e informado; la persecución a defensores del medioambiente; la falta de respeto a los planes de vida de los pueblos indígenas y los planes de gestión de las áreas protegidas; el narcotráfico; y otras agresiones a la Amazonía y sus pueblos, requieren de una gran movilización y el fortalecimiento de propuestas y estrategias de incidencia para salvar a la Amazonía.
La hoja de ruta hacia el XI FOSPA
El FOSPA es un proceso de articulación de propuestas y estrategias que ya ha tenido cuatro encuentros que abordaron el tema del agua (28 y 29 de marzo), la minería (31 de mayo y 1 de junio), las mujeres (26 y 27 de junio) y los jóvenes (13 y 14 de julio), como acciones que resaltan las problemáticas y visibilizan los asuntos centrales que se abordarán colectiva y pluralmente en los cuatro días del desarrollo del Pre FOSPA.
El FOSPA es un espacio abierto, amplio, democrático y participativo, que no se pronuncia sobre temas orgánicos e internos de las organizaciones sociales. Busca fortalecer las articulaciones y las alianzas sociales para la defensa de la Amazonía y sus pueblos.
El I FOSPA se realizó en Brasil en 2002 y el XI FOSPA se realizará en Bolivia el 2024 con una nueva metodología orientada no sólo a discutir entre personas y organizaciones que comparten una visión común, sino a incidir sobre otros actores e instancias de decisión, combinando reflexiones y visitas a diferentes comunidades en sus territorios para la construcción de estrategias de acción partiendo desde la realidad.