Rechazo a la introducción de palma africana en Bolivia para producción de biodiésel

Fospa Bolivia
Fospa Bolivia julio 25, 2024
Updated 2024/07/25 at 4:32 PM

Presentación de Daniel Robinson en el Grupo de Trabajo
«Ampliación de la frontera agropecuaria»

En memoria de Daniel Robison (28 de julio de 1960 – 19 de junio de 2024), quien dedicó los últimos años de su vida a la investigación militante sobre la inviabilidad ambiental y económica de los proyectos de expansión de la frontera agrícola en Bolivia, promoviendo activamente esa discusión en el marco del XI Foro Social Panamazónico.

Bolivia ha sido históricamente exportador de gas e importador de diésel. En los últimos años, Bolivia ha llegado a producir menos del 20% de la demanda nacional. La producción de diésel va en descenso y la demanda para transporte y agricultura en el país va en constante aumento. El Gobierno de Bolivia ha optado por comprar diésel a precio de mercado en el exterior y vender a un precio fijo en todo el territorio de Bs 3.72/l desde hace más de 15 años, con un costo enorme al Estado. Propone ahora producir, entre otros cultivos, palma africana para aceite vegetal y luego elaborar biodiésel en dos plantas con tecnología FAME, una ya terminada en Santa Cruz y otra en El Alto a terminarse hasta fin de año. Propone una tercera planta con tecnología HVO que, además de aceite vegetal, puede usar grasas animales, aceites comestibles reciclados, entre otras materias primas. Su apuesta principal en “nuevos cultivos” es por la palma africana que hasta la fecha no ha tenido prueba exitosa a nivel nacional.

1. Es imposible que el gobierno pueda cumplir sus objetivos de ahorrar dinero que subvenciona con la importación de diésel con palma africana en cualquier extensión

• En todo el mundo el biodiésel es entre 70% y 120% más caro que diésel fósil y en ningún país que requiere su uso por ley la tienen como alternativa para ahorrar dinero frente a diésel fósil. Sin excepción se usa como estrategia de reducción de emisión de GEF (gases de efecto invernadero) y está reducción es muy cuestionada si la materia prima es de primera generación (aceite comestible de sistemas agrícolas) o si proviene de áreas deforestadas que sería el caso de Bolivia.

• Colombia, que es el país a nivel mundial que logra los más altos rendimientos de aceite comestible en plantaciones de palma africana (hasta 28 toneladas de fruta fresca/hectárea o 6 toneladas de aceite/hectárea) y también es productor de diésel fósil, tiene precios de biodiésel 75% más altos que diésel (el equivalente de 7 Bs/l y 4Bs/l respectivamente).

• Justamente porque el aceite vegetal es usado para elaborar combustibles su precio fluctúa junto con el petróleo. El precio más alto que ha pagado Bolivia para diésel importado ha sido 10.4 Bs/l, que casualmente es similar al precio que tiene el aceite de soya en bruto en la actualidad (8Bs/l más el costo de convertirlo en biodiésel). El aceite de soya es la otra materia prima que espera usar el gobierno de Bolivia, y que matemáticamente está aún más lejos de ser un ahorro que usar el aceite de palma.

2. Bolivia no es zona óptima para palma africana

• La palma africana es nativa a zonas cerca del ecuador, las zonas entre latitud de 10ºN y 10ºS se consideran óptimas y todas las zonas de producción moderna se encuentran a menos de 16º. Rurrenabaque está a 16.4ºS.

• La palma africana no produce bien donde hay sequías significativas. Muchas zonas cerca del ecuador tienen dos épocas secas cortas al año, y aun así en Colombia se produce con riego para lograr rendimientos altos. Brasil, que tiene condiciones más similares a Bolivia, tiene rendimientos promedios muy inferiores a Colombia rondando los 3 t/ha, que sigue siendo alto comparado con soya (bastante menos de 0.5 t/ha en promedio en Bolivia).

• El Gobierno propone hacer crecer con germoplasma de Venezuela, originaria de Colombia, que es adaptada a condiciones de Venezuela e Indonesia, pero no de Bolivia, que tiene épocas secas notables en toda su Amazonía, la intensidad de las cuales va en aumento. En el 2023 se tuvieron cerca de tres meses con temperaturas por encima de 40ºC, lo cual es más propio de Arabia Saudita que de Indonesia o Nigeria.

• En Colombia el costo oficial de implementar el cultivo de palma africana ronda los $us 12.000 con riego, en el resto del mundo aproximadamente $us 10.000 sin riego de acuerdo a diferentes fuentes. Este costo está distribuido en los ocho años hasta que llega a producción plena bajo condiciones ideales. En Bolivia costaría algo similar si se quisiera hacer un sistema tecnificado de monocultivo como imagina el gobierno. No se sabe cuánto podría producir ni cuánto tiempo requeriría para producir. En Rurrenabaque se conoce de tres plantas trasplantadas hace 15 años que no entran en producción.

• Es especie introducida, no se sabe qué impacto podría haber en cuanto a plagas y enfermedades introducidas a un país rico en palera nativas

• Para producción “óptima” se recomienda introducir un gorgojo africano, Elaeidobius kamerunicus, se desconoce el impacto ambiental de importar insectos de otros continentes sobre las palmeras nativas.

• Brasil produce aceite de palma africana desde hace muchas décadas, pero casi no lo usa para producir biodiésel (2% de la producción nacional) y no propone ampliar la extensión de la frontera agropecuaria con ese fin.

3. Bolivia requeriría deforestar grandes extensiones de bosque amazónico para producir suficiente aceite vegetal para las plantas

• Si fuese la única fuente de aceite vegetal para abastecer las tres plantas propuestas, y suponiendo un rendimiento similar a Brasil, requeriría de 292.000 hectáreas de plantación en monocultivo. Se reitera que no se sabe cuál sería el potencial real ya que en Brasil tienen mucha experiencia y aun así bajo rendimientos comparado con zonas ecuatoriales.

• En las zonas del Beni y norte de La Paz, donde sería más probable el establecimiento de palma africana, se espera que la palma africana podría entrar a potreros degradados, pero que los propietarios, que en promedio viven de la ganadería, deforestarían un área similar o mayor para mantener el tamaño de su hato.

4. Bolivia tiene importantes recursos de palmas aceiteras nativas

• Bolivia tiene por lo menos tres especies de palmeras aceiteras nativas que predominan en diferentes partes de las tierras bajas, el motacú, el cusi y la palla. Tradicionalmente el aceite de estas especies, si bien se conoce que tiene buena calidad, ha tenido precios muy elevados debido a métodos artesanales de extracción. El gobierno ya construye plantas para extraer aceite de palma africana que tiene similares retos y costos que las palmeras nativas. Estas plantas cambian completamente el costo potencial de millones de árboles ya en producción.

• Bolivia tiene una especie nativa, el totaí, que es actualmente la especie que atrae más interés, investigación e inversión en el Brasil, ya que es especie adaptada a las condiciones de Brasil y Bolivia, y no a las condiciones de Colombia e Indonesia.

• El Gobierno propone la implementación masiva de una palmera exótica antes de evaluar el recurso que heredó naturalmente Bolivia.

5. El gobierno propone sistema agroindustrial de monocultivo

Existen ejemplos de producción de palma africana en sistemas agroforestales y en pequeñas propiedades en el mundo, pero el gobierno propone un sistema capitalista, industrial, para un ecosistema donde no es propio y para una sociedad que no acostumbra a ese modelo de producción.

Share this Article