Conclusiones del Eje Temático 1: Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas

Fospa Bolivia
Fospa Bolivia junio 25, 2024
Updated 2024/06/25 at 12:07 PM

En los tres días de discusión, debate y propuestas en el Foro Social Panamazónico, junto a una serie de organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes de nuevo países amazónicos de la región, constatamos que:

  1. Mantenemos una visión común del territorio Panamazónico, en la que representamos una cosmovisión integral de los pueblos y el entorno natural. El territorio es mucho más que una porción de tierra, por grande que sea, incluye una intensa relación con la Naturaleza.
  2. Sobre la Amazonía se han producido muchos discursos y realidades que buscan transformarla: primero como un lugar a colonizar y ahora a proteger, la mayoría de las veces para extraer. En estos procesos no se reconoce el rol y contribución de los modos de vida de los pueblos que la habitan.
  3. Persiste la brecha entre el reconocimiento formal de derechos, incluso en algunos casos como pueblos y nacionalidades, y la garantía de los mismos. Aunque se reconozca el derecho al territorio y a la autonomía, estos no se respetan, por ejemplo, al considerar los minerales como de propiedad del Estado; los mínimos avances en la titulación colectiva de las tierras; al no implementar adecuadamente la Consulta previa, libre e informada; o con las restricciones para la titulación y el gobierno propio frente a las áreas protegidas.
  4. Persiste el despojo y el avasallamiento. Los extractivismos de minería, petróleo y tala de árboles, apoyados por los gobiernos, son la principal causa de la deforestación y la contaminación. Esto va aparejado a los ataques, amenazas y asesinatos de líderes, lideresas y autoridades indígenas.
  5. No existe un reconocimiento a los pueblos de la Amazonía. Somos los principales actores y gestores de la conservación y nuestras posturas no están siendo reconocidas en las discusiones globales y nacionales sobre crisis climática y biodiversidad; por el contrario, se nos criminaliza y persigue mientras se propaga la idea de que somos los deforestadores y se impulsan falsas soluciones.
  6. No existe todavía un reconocimiento adecuado de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) y no existen estrategias para su protección basada en su derecho a la autonomía y a la libre determinación.
  7. Coincidimos en la necesidad de reforzar la autonomía, la autogestión, el gobierno y la justicia propia; promover el papel de liderazgo de mujeres y jóvenes; avanzar en la consolidación de redes de trabajo en la Pan Amazonía y responder con unidad y coraje ante las agresiones.

Propuestas para el seguimiento del FOSPA

Sobre reconocimiento

  • Como un marco de actuación general: exigir y trabajar por el reconocimiento de los derechos a la autodeterminación, autonomía y libre determinación.
  • Reconocimiento de que somos quienes gestionamos la Amazonía sostenible, por lo tanto, se requiere de nuestra participación efectiva y decisión en los espacios de negociación sobre crisis climática y biodiversidad.
  • Respeto a la independencia de las organizaciones de los pueblos, a su ejercicio de control y gestión del territorio, a los usos y costumbres, y a la aplicación de la justicia propia, entre otros temas, para detener el avasallamiento territorial.
  • Los sistemas judiciales deben respetar los sistemas jurídicos propios (justicia indígena originaria) de las comunidades, en el caso de litigios jurídicos.

Sobre Derecho al Territorio

  • Avanzar en la titulación colectiva de territorios.
  • Asumir que el derecho al territorio implica el control y la gestión del mismo y no de otros actores externos.
  • Reconocimiento a los territorios indígenas para el uso exclusivo de la tierra y los recursos naturales como forma de autogobierno y autogestión.
  • Evaluar con instancias internacionales el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Derechos Indígenas de la ONU, etc.
  • Perseguir y condenar a los actores públicos y privados que, a través de actividades del extractivismo, generan impactos a perpetuidad en la Amazonía.

Sobre consulta

  • Construir desde los pueblos los protocolos propios de Consulta previa, libre e informada.
  • Exigir a los Estados y a las instituciones financieras internacionales la aplicación estricta de los protocolos propios de los pueblos indígenas.
  • Los mandatos y decisiones de los pueblos se deben respetar. La Consulta previa, libre e informada debe ser vinculante.

Sobre los PIACI

  • Ampliar el reconocimiento de los PIACI y trabajar con instancias internacionales de Derechos Humanos en mejorar los marcos de protección de sus derechos.
  • Proteger a los PIACI desde el respeto a sus modos de vida, su autonomía y su libre determinación, incluso con la prohibición de ingreso de otras poblaciones a sus territorios.

Para detener el avasallamiento y el despojo

  • Construir planes de vida y de gestión integral de los territorios desde la ancestralidad, los conocimientos propios y los usos y costumbres. Esto significa aprovechar nuestro conocimiento común acumulado sobre cómo proteger y vivir bien en la Amazonía.
  • Consolidar la independencia y los sistemas de justicia propia.
  • Promover el liderazgo y las acciones colectivas de mujeres y jóvenes.
  • Conformar grupos guardaterritorios locales.
  • Desarrollar estrategias de transmisión del conocimiento común, la sabiduría y los usos y costumbres, de acuerdo a lossaberes ancestrales.
  • No aceptar falsas soluciones, avanzar en una estrategia como FOSPA para enfrentar los mecanismos de compensación y pagos por servicios ambientales.
  • Exigir un mayor control social al financiamiento multilateral.
  • Visibilizar los casos de avasallamiento y despojo y fortalecer nuestra actuación como red para la vigilancia territorial.

– Identificación de problemáticas en común

La realidad de defensoras y defensores en la región requiere acciones integrales y urgentes de manera específica, se identificaron los siguientes problemas:

Debilitamiento institucional, corrupción, falta de acceso a la justicia, conflictos internos y división, invasión de grandes empresas, permisos ilegales dentro de territorios indígenas, falta de respeto a la autodeterminación y al rol de las autoridades indígenas originarias como defensoras de derechos, ausencia de apoyo legal, asesinatos, estigmatización, criminalización, amedrentamiento y estigmatización, acoso digital, cansancio emocional y físico, afectación a las familias. Las mujeres defensoras enfrentan una situación de particular vulnerabilidad.

– Estrategias de defensa

Fortalecimiento comunitario: Realización de asambleas, incorporación de los lineamientos del Acuerdo de Escazú en sus estatutos y normas y procedimientos propios, capacitación y desarrollo de habilidades, incentivo y promoción de liderazgos locales, fortalecimiento de las comunidades.

Colaboración y alianzas: Alianzas con medios de comunicación, articulación de defensores/as a nivel local, nacional e internacional, alianzas estratégicas a nivel local y nacional.

Políticas de protección: Implementación de políticas estatales de protección para defensores/as.

Preservación de la memoria y la esperanza: Mantener la esperanza a través del testimonio de luchas, contribuyendo a la construcción de memorias colectivas.

– Estrategias para la implementación del Acuerdo de Escazú

Difusión y concientización: Organización de foros y asambleas, programas de capacitación y concientización, uso de redes sociales y medios de comunicación, publicaciones e investigaciones sobre el acuerdo en lenguaje sencillo y en idiomas originarios.

Integración institucional: Inclusión del Acuerdo de Escazú en estatutos, normas y procedimientos propios, exigir al Estado su difusión utilizando un lenguaje accesible, incorporación del acuerdo en el sistema educativo de los Estados firmantes y ratificantes.

Trabajo con la comunidad: Trabajo con grupos pequeños y jóvenes, identificación de casos para generar jurisprudencia y creación de estrategias específicas, capacitación a autoridades y defensores/as de derechos.

Alianzas y recursos educativos: Creación de bibliotecas virtuales de sentencias y jurisprudencia, desarrollo de material visual y radial en lenguas originarias.

Campañas de información: Realización de campañas informativas por parte de los defensores de derechos para promover el conocimiento y la aplicación del Acuerdo de Escazú.

– Garantías para Defensores y Defensoras de Derechos

Redes de apoyo: Organización de reuniones para buscar apoyo y soluciones efectivas, formación de grupos de apoyo, incluyendo empleos específicos para garantizar respaldo a los defensores.

Uso de medios y redes sociales: Utilización estratégica de redes sociales, aprovechamiento de medios de comunicación, fomento del periodismo independiente y comunitario.

Intercambio de experiencias y formación: facilitar el intercambio de experiencias entre defensores, establecimiento de escuelas de formación con énfasis en mujeres y jóvenes.

Movilización y participación popular: promoción de la movilización y acción popular, realización de consultas populares.

Preservación de la memoria histórica: Documentación de la memoria histórica a través de testimonios, transmisión de saberes ancestrales a los jóvenes, formación en jurisdicción indígena para fortalecer el conocimiento y la autonomía.

– Género e interseccionalidad

Respetar el principio de dualidad y complementación, conocer leyes y derechos fortalecer el liderazgo de jóvenes, inclusión de la mujer para la toma de decisiones a nivel personal y orgánico.

– Aprendizajes

Mapeo y encuentros de defensores: Realizar el mapeo de defensores de derechos humanos en cada país, organizar encuentros para el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Promoción de alianzas: Fomentar alianzas con instituciones de derechos humanos en cada país, establecer acuerdos de colaboración con clínicas jurídicas y medios de comunicación.

Acceso a Sistemas Internacionales de Protección: Acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para denunciar violaciones y buscar apoyo.

Enfoque en la participación de la mujer: Reconocer y promover el papel esencial de las mujeres en la defensa de derechos humanos, dado que suelen ser las más afectadas.

Colaboración con profesionales: Promover alianzas entre profesionales con conocimientos en derechos humanos y pluralismo jurídico.

Sistematización y registro de experiencias: sistematizar y registrar las experiencias de los defensores de derechos humanos, crear una base de datos de organizaciones clasificadas por materias y especialidades. difusión sobre el avance de los casos que se presentaron en el foro.

EXIGENCIAS

Al Estado boliviano:

  • Aprobación de una norma con rango de ley que garantice y proteja los derechos de defensoras y defensores de los derechos humanos.
  • Aseguramiento de recursos para la implementación efectiva de dicha ley.
  • Cese de las autorizaciones para la explotación de petróleo y minería aurífera en los territorios de los pueblos indígenas.
  • Fin a la criminalización de los defensores de los derechos humanos.
  • Protección a las defensoras de Zongo y respeto a la sentencia de su jurisdicción indígena originaria campesina.

Al Estado brasileño:

  • Cese de las autorizaciones para la explotación de petróleo y minería aurífera en los territorios de los pueblos indígenas.

Al Estado peruano:

  • Fin a la criminalización de los defensores de los derechos humanos.
  • Reconocimiento a la labor que realizan los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente.

A los Estados de la región:

  • Reconocimiento y protección de las y os defensores de derechos humanos.
  • Aplicación efectiva del Acuerdo de Escazú.
  • Paralización de la criminalización, asesinatos, persecución, estigmatización, atropellos y amedrentamientos a nuestros defensores y defensoras.

Autonomía indígena

  1.  Los pueblos indígenas somos preexistentes a los estados de la Panamazonia, por lo que exigimos que los gobiernos no solo reconozcan nuestros derechos como pueblos indígenas establecidos en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas sino también exigimos que nuestros derechos individuales y colectivos se ejerzan/cumplan.
  2. Exigimos la desburocratización de los procedimientos normativos que impiden avanzar en el ejercicio de nuestros derechos indígenas, como el ejercicio de nuestra autonomía indígena como modelo de gestión construida desde nuestras propias visiones de desarrollo. Por tanto, se debe fortalecer las autonomías indígenas (caso Bolivia) con la aprobación de una normativa de gestión pública intercultural.
  3. La autonomía indígena no es un fin, sino un medio, que permite ejercer nuestros derechos y visualizar la reconstrucción de nuestros espacios territoriales para ejercer nuestro autogobierno.
  4. Se plantea la creación de una red de defensa de derechos de la Amazonia, la realización de campañas para la defensa de los bienes comunes y las conquistas de los pueblos indígenas respecto al ejercicio de nuestros derechos.
  5. Se requiere contar con equipos técnicos de apoyo para atender las problemáticas de vulneración de derechos de los pueblos indígenas.
  6. No solo debemos exigir la reconstrucción de los autogobiernos, sino también se debe reclamar a los estados tener la voluntad política para facilitar la reconstitución territorial.

Justicia Indígena

1. Cumplimiento de la normativa de los derechos colectivos reconocidos en normativas internacionales (Convenio 169 OIT y Declaración de las NNUU sobre los derechos de los pueblos indígenas) para la administración de nuestra JIOC y ejercicio de nuestra autonomía indígena sobre la base de las Normas y Procedimientos Propios instrumento de la democracia comunitaria de los Pueblos Indígenas.

Por lo tanto, se debe exigir el cumplimiento de la normativa internacional de los DD de los PIOC, ampliando sustantivamente la competencia de las autoridades indígenas, para el ejercicio de la JIOC como un derecho colectivo.

2. La razón de ser de la JIOC, y el fin último es velar por el bienestar de las personas al interior del territorio. Se debe recurrir al principio de coordinación con otras jurisdicciones para el cumplimiento de nuestras decisiones en el territorio y seguir denunciando la vulneración de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.

Entre las estrategias y acciones  de debe fortalecer la JIOC bajo nuestras normas y procedimientos propios para fortalecer la democracia interna de los PIOC y también fortalecer el ejercicio de la JIOC en el marco del ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de los PIOC, promoviendo espacios de diálogos e intercambios a partir de experiencias de aplicación de la justicia indígena, en coordinación y cooperación de las otras jurisdicciones del sistema de justicia sin injerencia de los gobiernos.

Propuestas de la juventud

  1. Fortalecer la participación de la juventud en los espacios de toma de decisiones. Los jóvenes nos sentimos apropiados por nuestros territorios y queremos sumarnos a la lucha de defensa de los territorios.
  2. La juventud queremos un espacio propio como un eje exclusivo en el FOSPA. Así como tenemos espacios en otras instancias como Naciones Unidas para expresar nuestras problemáticas y propuestas.

En el marco de la presente Mesa de Trabajo de los pueblos de la Amazonía: comunidades negras, afrodescendientes, quilombolas, tradicionales, ancestrales, originarios, indígenas, rivereños, marisqueras, interculturales y el campesinado, de la panamazonía, nos pronunciamos en defensa de nuestros derechos y el reconocimiento de nuestros territorios, culturas e identidades. Nos motiva un interés común por la vida, por eso vivimos para exigir que nuestras decisiones sean respetadas y ejecutadas.

Propuestas:

  1. Reconocimiento territorial de las culturas y ancestralidades: Afirmamos la riqueza cultural y la profunda ancestralidad de nuestros pueblos de la panamazonía y demandamos el reconocimiento pleno de nuestra diversidad cultural, el respeto a nuestras tradiciones, nuestra cosmovisión y las prácticas ancestrales.
  2. Reconocimiento del derecho a la consulta previa y consentimiento libre: Las diferentes comunidades tenemos autonomía sobre nuestros territorios, por eso herramientas como la Convención 169 de la OIT y otras legislaciones que hablan sobre autonomía y autodeterminación, deben aplicarse para TODOS los pueblos que habitamos la panamazonía. El FOSPA debería poder hacer un seguimiento y acompañamiento a los casos de consulta previa y consentimiento en nuestros territorios.
  3. Reconocimiento de los derechos territoriales y acceso a la tierra: El derecho al reconocimiento de las diferentes territorialidades colectivas y a la libre determinación de los pueblos asentados en los territorios de la panamazonía, son necesarios para la defensa de nuestro territorio y las diferentes territorialidades.
  4. Reconocimiento de tratados y declaraciones internacionales en los países de la panamazonía: Los países de la Amazonía deberían reconocer y dar cumplimiento a los diferentes instrumentos internacionales que claman por los derechos diferenciales tales como: Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes, Resolución 68-237 de la ONU, Declaración de las Naciones Unidades de los Derechos de lo Campesinos y de otras personas que trabajan en las Zonas Rurales, el Acuerdo de Escazú, la Declaración de Durban de 2001.
  5. Derechos de la Madre Tierra: Reconocer a la madre tierra como sujeto de derechos, en armonía con los derechos de los pueblos que habitan la panamazonía.

Además, hay una situación especial con la Guyana Francesa, por eso instamos a la comunidad internacional especialmente a las Naciones Unidas a brindar apoyo a los pueblos afrodescendientes e indígenas de este país para que se reconozcan sus territorios desde su constitución política.

Finalmente, instamos al FOSPA y a todas las organizaciones aliadas a realizar el seguimiento y cumplimiento, de forma participativa, de las propuestas que todas las diversidades que somos los pueblos de la Amazonía estamos exponiendo en este espacio.

Share this Article