- Tendrá como juezas a destacadas pensadoras y líderesas, entre ellas a Rita Laura Segato, cuya reflexión sobre género y descolonialidad alimenta fuertemente los actuales debates en América Latina
- 29 y 30 de abril sesionará este inédito espacio de justicia y exigibilidad protagonizado por las propias mujeres, en el marco del VIII Foro Social Panamazónico
Tarapoto.- Numerosas poblaciones en las distintas regiones del país viven en pobreza, desigualdad y discriminación bajo un modelo económico que pregona prosperidad y oportunidades. Esta realidad tiene rasgos diferenciados cuando se trata de las mujeres andinas, campesinas y amazónicas debido a razones de género, etnia y clase, las que sin embargo son escasamente reconocidas y por tanto carecen de atención específica.
El Tribunal Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas y Andinas a realizarse en la ciudad de Tarapoto en el marco del VIII FOSPA los días 29 y 30 de este mes develará las distintas formas en que este sistema afecta la vida de las mujeres, y vulnera sus derechos, despoja de sus territorios y bienes naturales.
Las juezas integrantes del Tribunal son cuatro mujeres vinculadas desde diferentes vertientes y actividades a la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres en su amplia diversidad.
Se trata de la argentina radicada en Brasil, Rita Laura Segato, quien es docente universitaria coordinadora del Grupo de Investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. En su vasta experiencia ella actuó como perita en el juicio de Guatemala a miembros del Ejército por los delito de esclavitud sexual y doméstica contra mujeres mayas de la etnia q’eqchi.
También de la peruana Gladys Acosta Vargas (Perú), socióloga y abogada especialista en derechos humanos, integrante del Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Antes de ejercer ese cargo, se desempeñó en ONU Mujeres, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer; y en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Igualmente de la uruguaya Lilian Celiberti, representante de la Articulación Feminista Marcosur, activista feminista y de derechos humanos, coordinadora del Centro de Comunicación Virginia Woolf – Cotidiano Mujer. Maestra de escuela, víctima de la Operación Cóndor en la dictadura que vivió su país, Celiberti viene aportando desde sus reflexiones, diálogos y publicaciones perspectivas para el buen vivir, la democracia, la igualdad real.
Y de la lideresa peruana Teresita Antazú López, indígena amazónica del pueblo yanesha de la selva central del Perú. Desde su adolescencia lucha por los derechos de las mujeres cuestionando la estructuras patriarcales de la familia y de la comunidad. Fue una de las impulsoras de la Secretaria de la Mujer Indígena y del Programa de la Mujer Indígena de AIDESEP y una permanente defensora de la igualdad y no discriminación en los espacios públicos y privados
El Tribunal Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas y Andinas es un espacio de justicia simbólica y exigibilidad de derechos que sacará de la invisibilidad los impactos del sistema capitalista extractivista, colonial y patriarcal en la vida de las mujeres.
Las juezas
Rita Laura Segato (Argentina), docente universitaria coordinadora del Grupo de Investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil, perita en el juicio de Guatemala a miembros del Ejército por los delito de esclavitud sexual y doméstica contra mujeres mayas de la etnia q’eqchi.
Gladys Acosta Vargas (Perú), socióloga y abogada especialista en derechos humanos, integrante del Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Teresita Antazú López (Perú), lideresa indígena amazónica del pueblo yanesha de la selva central peruana. Desde su adolescencia lucha por los derechos de las mujeres cuestionando la estructuras patriarcales de la familia y de la comunidad. Fue una de las impulsoras de la Secretaria de la Mujer Indígena y del Programa de la Mujer Indígena de AIDESEP.
Lilian Celiberti (Uruguay), representante de la Articulación Feminista Marcosur, activista feminista y de derechos humanos, coordinadora del Centro de Comunicación Virginia Woolf – Cotidiano Mujer.
Enviado por Mariela Jara.-