Conclusiones del Encuentro “Juventudes por la Amazonía” del XI FOSPA

Fospa Bolivia
Fospa Bolivia junio 25, 2024
Updated 2024/06/25 at 2:00 PM

Resolución del Encuentro “Juventudes por la Amazonía”
realizado en el marco del XI FOSPA

El XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) se erigió como un espacio crucial para debatir temas urgentes que afectan a la Amazonía: la explotación desenfrenada de sus recursos naturales, la defensa de los territorios indígenas, la lucha contra el cambio climático y la promoción de la justicia social en la región. Celebrado el 13 de junio de 2024 en San Buenaventura, Bolivia; reunió a cerca de 200 jóvenes de los territorios andino-amazónicos, incluyendo pueblos indígenas, poblaciones amazónicas, comunidades afroamazónicas, campesinos, profesionales, científicos, juventudes, mujeres, periodistas, activistas y sociedad civil organizada, de los países que componen la región Panamazónica.

A continuación, se detallan las conclusiones alcanzadas en los diferentes ejes propuestos:

Consideramos, que la autonomía indígena debe ser entendida como un conjunto de prácticas ancestrales que preceden al Estado moderno; al ser estas prácticas esenciales para ejercer la libre determinación y para la gestión y defensa de los bienes comunes. Y que la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina (JIOC) enfrenta varios desafíos, siendo uno de los más importantes el cumplimiento de la normativa de los derechos colectivos. Es fundamental que se respeten y se hagan cumplir las normativas internacionales, como las de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Que las constituciones políticas de Bolivia y Perú ya reconocen los derechos de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Es necesario profundizar en el ejercicio de estos derechos y buscar su reconocimiento más amplio por parte de la sociedad en general. Esto implica no solo un reconocimiento legal, sino también una valorización y respeto cultural y social hacia nuestras prácticas y formas de vida.

Resolvemos que:

  • Las Juventudes de la amazonia demandan la incorporación de un eje de jóvenes dentro del Foro Social Panamazónico (FOSPA) porque en las Juventudes reside la continuidad de la lucha y resistencia de los pueblos indígenas, originarios, campesinos de la Amazonía para incidir en los espacios de toma de decisión.
  • Que es crucial que el proceso de conformación y consolidación de la autonomía se desburocratice, permitiendo así que se ejerza de manera más efectiva. Además, como jóvenes, nos hemos reunido para reflexionar sobre nuestro papel en el territorio y hemos concluido que tenemos una capacidad innata para articularnos y organizarnos. La tecnología nos ha brindado las herramientas necesarias para informarnos y participar activamente en diversos espacios de toma de decisiones. Reconocemos que el futuro de la lucha y resistencia de nuestros pueblos indígenas reside en nuestras manos. Por esta razón, es fundamental que se nos otorgue un espacio permanente en estos procesos, como es el caso del FOSPA y en los espacios de toma de decisiones, garantizando así la continuidad y fortalecimiento de nuestra lucha y resistencia. Nuestra participación activa es crucial para asegurar que nuestras voces sean escuchadas y que nuestros derechos sean respetados y defendidos.

Considerando la necesidad de construir agendas cada día más efectivas y vinculantes en la defensa, protección y conservación de nuestra Madre Tierra, principalmente de nuestra Amazonía. Y que la construcción de propuestas debe salir del adultocentrismo e incluir las voces, necesidades y propuestas de la JUVENTUD para poder vencer los modelos extractivistas, y que además los jóvenes no participan de forma significativa en espacios de toma de decisión.

Resolvemos que:

  • Creación de una red de juventudes amazónicas de los 9 países que trabaje en formación, capacitación y educación ambiental.
  • La plena participación en el proceso de organización y diseño metodológico del FOSPA (que se nos tome en cuenta, nuestras necesidades y capacidades)
  • La creación de un espacio permanente en el que se discuta de manera exclusiva las prioridades de las juventudes amazónicas
  • Exhortamos la creación de políticas que fomenten prácticas agroforestales que recuperen la biodiversidad y la salud de la tierra afectada por las numerosas actividades extractivas existentes en la región amazónica actualmente.
  • Exigimos la destinación de más recursos de las diferentes instancias del Gobierno para la implementación de proyectos ambientales y en beneficio del desarrollo sostenible de nuestros territorios.
  • Pedimos mayor capacitación y formación técnica para voluntarios que ayuden a la gestión de nuestras áreas protegidas y espacios de conservación de la Amazonía.
  • Consideramos imperativo impulsar procesos para la restauración de la biodiversidad y de los equilibrios ecosistémicos hacia las tierras afectadas por incendios y prácticas extractivas, además de promover el aprovechamiento sustentable. Asimismo, exigimos la asunción de responsabilidades por parte del Comité Internacional del FOSPA para el cumplimiento de objetivos con indicadores medibles y crear movimientos que exijan derechos ambientales a través de estrategias comunicacionales para lograr la visibilidad de los atentados contra la naturaleza, exigencias y denuncias.
  • Por último, repudiamos la generación extractiva de energía de nuestros territorios, por lo que exigimos la promoción de energía limpia de fuentes alternativas, y que además sea democratizada en un marco de transición energética

Considerando que los pueblos amazónicos son los más vulnerabilizados por diversos extractivismos, legales o ilegales, siendo la minería de dragado y a cielo abierto, la exploración y explotación de hidrocarburos y la agroindustria con base en monocultivos, los que más intensamente violentan los derechos de la Naturaleza.

Analizamos que los diversos extractivismos no solo significan impactos negativos sobre la Naturaleza, sino que profundizan desigualdades sociales, climáticas e intergeneracionales y además perpetúan un modelo de desarrollo capitalista.

Reflexionando en la desconfianza en las normas que defienden la Naturaleza porque no se cumplen y/o son injustas, beneficiando solo a unos pocos a costa de muchos. Además de que existen normativas que promueven la deforestación y destrucción de nuestras selvas y bosques, que la consulta previa, libre e informada no es respetada y no logra detener los proyectos extractivistas de manera definitiva. Además, existe una tensión entre el derecho a la protesta con el derecho al trabajo.

Considerando que los espacios de toma de decisiones respecto a los extractivismos siguen siendo adultocentristas y no son accesibles para las juventudes amazónicas.

Resolvemos que:

  • Crear una Guardia Indígena Panamazónica de control territorial y que llegue al núcleo de la familia, de la sociedad y de la Madre Tierra.
  • Promover la construcción intercultural del conocimiento y la participación de las y los jóvenes a través del fortalecimiento académico, ancestral y espiritual. Además de recuperar y retomar las prácticas ancestrales y originarias, reforzando así nuestra identidad cultural.
  • Difundir este conocimiento a través de redes de integración regional que consideren a los 9 países que conforman la Panamazonía, utilizando el teatro y herramientas visuales para visibilizar que elementos profundizan la crisis climática multidimensional.
  • Fomentar iniciativas turísticas que no violenten los derechos de la Madre Tierra y que sean una alternativa para luchar contra las desigualdades de todo tipo.
  • Promover el involucramiento de la juventud en espacios de control social y de revisión de las declaraciones anteriores del FOSPA, para verificar el cumplimiento y líneas de acción.
  • Garantizar la soberanía alimentaria a través de la agricultura familiar y otras técnicas originarias y ancestrales que no violenten los derechos de la Madre Tierra.
  • Adoptar un nuevo paradigma que deje atrás el antropocentrismo, donde seamos más sensibles y conscientes de la interrelación que existe entre la sociedad, la naturaleza y sus bienes y servicios que son comunes.
  • Elaborar una Declaratoria de los países afectados por las mineras: Amazonía libre de minería. Además, asumir este mismo compromiso con los demás tipos de extractivismos.

Reflexionando sobre lo que las mujeres sufren como el enfrentamiento y/o violencia hacia la juventud por parte de los grupos armados, vulneraciones contra sus derechos, la falta de participación en espacios de decisión, los roles asignados como el cuidado del hogar, lo que reduce el tiempo de participar en espacios y poder decir lo que pensamos, no conocer estos espacios donde poder transmitir sus conocimientos y defender sus derechos.

Resolvemos que:

  • Tejer redes de apoyo legal, psicológico y económico a través de redes de alianza colectivos horizontales, intergeneracionales que ayuden en los procesos de conocimientos, capacitación y financiamiento en los proyectos de las mujeres.
  • Educar a partir de la cultura y de la ancestralidad ponernos en el lugar del otro y apoyarnos entre nosotras siendo mujer y guardianas de la vida para generar espacios intercambio de experiencia con otros colectivos de mujeres femeninos con amor y respeto

En ese sentido, a continuación, presentamos las conclusiones del Encuentro “Juventudes por la Amazonía” extraídas de sus diferentes mesas de trabajo:

Conclusiones

  1. Como juventudes consideramos que los pueblos amazónicos somos vulnerados/as por el extractivismo debido a los recursos limitados y necesarios para el sostenimiento de la vida humana y no humana, proponemos promover la construcción intercultural del conocimiento, la participación y el compromiso de las y los jóvenes a través de la formación académica, ancestral y espiritual.
  2. Asimismo, trabajar y tejer redes pan-amazónicas de apoyo legal, psicológico y económico a través de alianzas colectivas horizontales, intergeneracionales que ayuden en los procesos de conocimientos, capacitación y financiamiento en los proyectos de las y los jóvenes.
  3. También las Juventudes de la Amazonia demandan la incorporación de un eje de jóvenes dentro del FOSPA y que se garantice una plena participación en la organización y diseño metodológico de espacios de toma de decisiones, de esta forma asegurando una transición ecosocial justa y respetuosa de nuestra Madre Tierra.
Share this Article