Conclusiones del Eje Temático 2: Madre Tierra

Fospa Bolivia
Fospa Bolivia junio 25, 2024
Updated 2024/06/25 at 12:07 PM
  • Rechazamos la contaminación, deforestación, las megarrepresas, y toda forma extractiva, destructora y mercantilista que daña el ciclo del agua, y exigimos promover alternativas sistémicas como la transición energética justa, popular y descentralizada.
  • Rechazamos a las nuevas formas de privatización, mercantilización y monopolización del agua Y denunciamos la injerencia de instancias (banca multilateral y cooperación internacional como BID, BM, GIZ, CAF, etc.) que financian y promueven este tipo de políticas. Exigimos que los gobiernos asignen un presupuesto justo para la gestión del agua.
  • Exigimos respeto a las formas de autogestión sociales, comunitarias y locales del agua, reivindicando el rol de las mujeres, las y los jóvenes en el cuidado y protección de los derechos del agua, así como cuidar a los cuidadores del agua. Debemos revalorizar los conocimientos materiales, espirituales e históricos al rededor del agua y el territorio para fortalecer la autogestión de los pueblos y la justicia hídrica que garantiza el acceso y disponibilidad universal y equitativa del agua.
  • Proponemos el cambio de paradigma en nuestra relación con el agua como un “recurso” hacia un sujeto de derecho, generando un nuevo pacto social ambiental a través de un Tratado Andino-Amazónico para el cuidado del Ciclo del Retorno del Agua.
  • Frente al fracaso de las instancias gubernamentales e internacionales, planteamos instalar una Asamblea Permanente de los Pueblos Andino-Amazónicos que vele por la protección, defensa y cuidado del agua en la cuenca amazónica, la que contará con un tribunal ético, técnico y legal.
  • Llamamos a la academia y comunidad científica a involucrarse en la mejora de los mecanismos de coordinación y articulación para que se ponga el conocimiento integral del agua al servicio de los pueblos y hacer frente a los impactos de la crisis climática y el sistema de depredación de los ecosistemas.
  • A través de convenios de cooperación técnica científica, proponemos realizar un registro de los cuerpos de agua (superficial y subterránea) y los ecosistemas vinculados para el cuidado y protección del ciclo del agua en la cuenca Amazónica.

La Amazonía ha llegado al punto de no retorno, el colapso climático resultado de la deforestación y el extractivismo amenaza su supervivencia, la de las comunidades que la habitan y pone en riesgo la vida del planeta entero. Es necesario implementar medidas urgentes y ambiciosas para proteger el territorio amazónico: los países responsables del calentamiento global deben pagar su deuda ecológica para financiar la regeneración de la Amazonia, a partir del fortalecimiento de capacidades para actuar frente a la emergencia climática, recuperando los conocimientos locales en el manejo comunitario del territorio, en la defensa territorial y el control social (veeduría comunitaria) en todos los niveles. Los países pan amazónicos debemos evaluar y transitar a un paradigma social del buen vivir, a partir del cual se fortalezca el marco normativo nacional-regional cumpliendo con la operativización de la declaración cero deforestación al 2030, poniendo un alto a las actividades extractivas y recuperando las prácticas tradicionales que respetan todas las formas de vida. 

Frente al fracaso del Acuerdo de París y la captura corporativa de las negociaciones climáticas convocamos a nuestros hermanas y hermanos de todos los continentes a construir en minga, desde nuestro sentir y pensar en trabajo colaborativo, un Acuerdo para la vida para hacer frente al colapso climático y ecológico. Un acuerdo desde las bases para hacer realidad la demanda urgente de “cambiar el sistema capitalista y no el clima”, construyendo alternativas estructurales y gobernanzas inclusivas y participativas a nivel local, nacional e internacional. Los pueblos vamos a construir territorios libres de extracción petrolera, minería, deforestación, agronegocio, contaminación, falsas soluciones, libre comercio, militarización y violencia. En nuestras manos están las soluciones ecosociales justas y necesarias como la soberanía territorial, alimentaria y energética, el intercambio solidario entre los pueblos, la construcción de sociedades basadas en el cuidado de la vida y los derechos de la Naturaleza.

Las falsas soluciones a la crisis climática, como los bonos de carbono, mecanismos de compensación por diversidad, los megaproyectos de transición energética, la geoingeniería, la energía nuclear y otros basados en la lógica de compensación y mercantilización de la Naturaleza son una amenaza para la Andino-Amazonía y para los pueblos que en ella viven y son únicamente un mecanismo de negocios para las grandes corporaciones y estados históricamente responsables de la crisis climática global. Estos proyectos solo prometen profundizar la crisis climática y ambiental, son una nueva forma de despojo colonial capitalista, extractivista y patriarcal. Los pueblos y territorios de la Panamazoniá hacemos un llamado a fortalecer las comunidades y luchas territoriales, fortalecer la unidad y promover la solidaridad entre los pueblos para frenar el avance de estos perversos mecanismos en nuestros territorios, así como nos comprometemos a liderar y promover las alternativas y las soluciones reales no mercantiles ni tecnocráticas promoviendo y difundiendo mayor información sobre esta problemática.

La Mesa de Defensa y Protección de la Vida, Biodiversidad y la Diversidad Cultural, habitantes de los Territorios Andinoamazónicos, integrada por pueblos indígenas, comunidades afroamazónicas/racializadas, campesinos, profesionales, científicos, juventudes, adultos, mujeres, periodistas, educadores, activistas, sociedad civil organizada y personas que sentimos y vemos la protección de la biodiversidad y diversidad cultural como prioridad, en representación de 6 de los 9 países amazónicos, nos declaramos en estado permanente de emergencia ante la amenaza por la acelerada degradación de la cuenca amazónica y su impacto sobre la humanidad y el planeta.

En Sudamérica, los territorios indígenas y áreas protegidas abarcan casi el 50% del área de la Cuenca Amazónica, entre ellas algunas de las zonas aún mejor conservadas y más biodiversas del planeta. En la actualidad, estos territorios están siendo vulnerados por actividades extractivas y economías ilícitas (crimen organizado, tráfico ilícito de personas, drogas, fauna y flora, minería, contaminación, incendios, deforestación, entre otras). Estas actividades están destruyendo la vida, la biodiversidad y ecosistemas en toda la Amazonia, generando una pérdida irremediable y poniendo en riesgo los ciclos vitales que sostienen la vida en toda América del Sur, e indirectamente, en todo nuestro planeta.

Frente a esta situación exigimos a los Estados y Gobiernos que cumplan con los compromisos asumidos en los diferentes convenios, tratados y normas. Rechazamos la mercantilización y privatización de la biodiversidad por actores individuales, sobre todo aquellos ajenos a la Cuenca Amazónica. Llamamos a todos los actores interesados en la preservación de la Amazonía a apoyar y fortalecer el papel de comunidades locales, pueblos indígenas originarios, guardaparques y otros actores que habitan en ella y son los mayores responsables de su preservación.  Así mismo llamamos a resguardad a la integridad y derechos de los defensores ambientales.

La propuesta es dar continuidad y sostenibilidad a las reflexiones y conexiones generadas en este FORO, para lo cual se debería sistematizar información relevante para la reflexión, análisis y toma de decisiones a nivel normativo, áreas protegidas y áreas claves para la biodiversidad, experiencias de éxito para su replicación, propuestas ya realizadas en espacios internacionales, espacios de incidencia política e impactos positivos y negativos en biodiversidad y en el ser humano.  Por otro lado, como resultado del FOSPA se conforman comités y comisiones como ser la Comisión Permanente de Seguimiento y Acompañamiento a las mesas de trabajo FOSPA; Comisión de Comunicación, Comisión de Educación, Comisión Legal, Comité de Juventudes y un Comité por Cuencas.  Entre las acciones más importantes proponemos la elaboración de una Hoja de Ruta que permita establecer metas y resultados de impacto medibles.

Nos declaramos en estado permanente de emergencia ante la amenaza por la acelerada degradación de la cuenca amazónica y su impacto sobre la humanidad y el planeta; y tomamos las siguientes acciones: Asumir responsabilidad individual, comunitaria y organizacional para fortalecer la defensa y protección de la vida y los territorios; reconocer el rol y saberes de las mujeres en las tareas de cuidado y protección de la vida y la biodiversidad; gestionar recursos para proyectos de conservación de la biodiversidad, garantizando la corresponsabilidad de las ONGs y organismos de cooperación internacional y el financiamiento que administran; visibilizar acciones de protección a la biodiversidad, articulando organizaciones, fortaleciendo conexiones y la comunicación. Finalmente, establecer una posición unificada ante eventos como la COP16 Biodiversidad, COP30 Clima, FOSPA 2026 y otros.

Operativamente asumimos la responsabilidad de sostener reuniones mensuales organizadas por comité, establecer una hoja de ruta común, crear un fondo para propiciar la participación de las personas con conectividad limitada. Invitamos a las demás mesas a designar un representante para intercambiar información y coordinar acciones conjuntas por la vida, biodiversidad y territorios.

La Amazonía ha perdido casi un millón de km² de bosques primarios y otro millón está degradado. Para evitar el punto de no retorno y contrarrestar la degradación de la Amazonía, es urgente revisar y derogar normas que promueven la deforestación, estableciendo regulaciones y sanciones estrictas para las actividades que causen la pérdida de bosques primarios y otros ecosistemas. Es crucial combatir el tráfico y apropiación de tierras, así como titular y proteger territorios de los pueblos indígenas y fortalecer las áreas protegidas con una gestión compartida con los pueblos indígenas.

Para detener la deforestación debemos eliminar los subsidios y financiamientos que favorecen las actividades extractivistas. Proponemos prohibir la exportación e importación de productos que deforestan y crear un sello amazónico para los productos agroecológicos y agroforestales que promueven una economía de bosques en pie. Llamamos a construir alianzas entre comunidades y universidades con el fin de prevenir incendios y mejorar las capacidades comunitarias en la respuesta ante emergencias ambientales. Exigimos procedimientos estatales de respuesta efectiva ante los incendios.  Impulsamos la participación activa para la creación de una Alianza Panamazónica de Combate a la Deforestación y Degradación de los bosques.

Convocamos a realizar campañas conjuntas entre organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres, juventudes y movimientos del agua para declarar pausas ecológicas y coordinar medidas preventivas, restaurativas y de respuesta contra la deforestación y los incendios, comprometiendo a actores políticos a adherirse a estas iniciativas. Proponemos construir en conjunto proyectos de restauración del territorio y crear redes de información y acción para fomentar la conciencia sobre la preservación de los bosques y el ciclo del agua.

Proclamación de la Declaración de los Derechos de la Amazonía

Desde el Grupo de Derechos de la Naturaleza se proclama la Declaración de los Derechos de la Amazonía sobre las bases de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y otros tradicionales y sus cosmovisiones y los saberes científicos, siendo construidos desde las normativas comunitarias hasta las normativas estatales.

La incidencia de la Declaración debe promoverse, implementarse, cumplirse y difundirse desde los espacios comunitarios hasta los espacios gubernamentales y supranacionales por las leyes y acciones jurídicas y el fortalecimiento en las políticas públicas que den efectividad a este reconocimiento.

El contenido de la Declaración de los Derechos de la Amazonía, proclamando también los derechos de los ríos y sus afluentes, se encuentra en construcción. Llamamos a todas las organizaciones sociales, defensoras y defensores de derechos, instituciones de la sociedad civil, academia y cualquier persona interesada a sumarse a este proceso participativo para impulsar desde abajo este instrumento de reconocimiento de los Derechos de la Amazonía y realizar acciones de incidencia ante los gobiernos y en espacios multilaterales como la COP 16 de Biodiversidad, G20, COP 29, COP 30, entre otros.

Apuesta hacia una campaña para la defensa y derechos de los ríos de la Amazonía

Los defensores y defensoras de los ríos hacemos un llamado a la humanidad y denunciamos las políticas destructivas sistemáticas de los ríos y de la vida provocadas por el modelo extractivista promovido por los gobiernos y las empresas petroleras, mineras y del agro negocio. Desde los territorios, como pueblos nos articulamos para la defensa de nuestros ríos y exigimos el reconocimiento, cumplimiento y declaración de los Ríos como sujeto de derecho para la salvaguarda de la vida y de la madre tierra

Para avanzar en las declaraciones de los ríos como sujetos de derecho y garantizar su protección y defensa frente las actividades extractivas, nos articulamos y proponemos acciones en el marco de tres ámbitos:

  1. Acciones de lucha político-social
  2. Acciones en ámbito técnico-jurídico
  3. Acciones de comunicación mediática

Acciones de lucha político-social

  • Conformar comités locales, nacionales e internacionales de articulación
  • Reconocer y fortalecer la iniciativa de acción del Grupo FOSPA sobre los Ríos como sujetos de derecho con reuniones mensuales
  • Promover la articulación para unir la fuerza social en toda Amazonía
  • Trabajar en normas propias de protección desde los territorios locales
  • Organizar conversatorios para conocer y aprender de los procesos de las luchas de otros países según las necesidades de los territorios
  • Compartir herramientas de generación de conocimiento desde los territorios (ejemplo monitoreo comunitarios de las aguas)
  • Promover la Formación Comunitaria para involucrar a los jóvenes en el proceso de defensa de los ríos
  • Realizar un encuentro presencial sobre los derechos de los ríos
  • Trabajar en la demanda para declarar la Amazonía como sujeto de derecho frente la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Acciones en ámbito técnico-jurídico

  • Crear una base de datos del material de información y formación sobre las leyes que tiene cada país sobre los derechos de la naturaleza
  • Avanzar en la jurisdicción de cada país (local y nacional) sobre los Derechos de la Naturaleza
  • Fortalecer el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza
  • Promover un proceso de formación de jueces y abogados sobre temas ambientales y la cosmovisión de los pueblos indígenas
  • Articular una red de abogados socio-ambientales

Acciones de comunicación mediática

  • Crear una página en los medios sociales para difundir información y experiencias de los ríos como sujetos de derecho
  • Articular una Campaña Internacional en fechas claves sobre los Ríos como sujetos de derecho
  • Realizar y difundir un mapeo de los casos de denuncia en curso y los casos ganados
  • Involucrar a jóvenes en la realización de pequeños videos de testimonios de los defensores y defensoras involucrados en la defensa de los ríos
  • Difundir las herramientas legislativas, los protocolos y las instituciones pertinentes para realizar una denuncia en defensa de los ríos
  • Involucrar a medios de comunicación internacionales en la temática de los Derechos de la Naturaleza
Share this Article
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *